Desde el año 2014 con una colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), APISCAM vio claramente que las cuestiones vitales de la apicultura no se podían resolver sin tejer relaciones estrechas con actores institucionales e investigadores. Desde entonces se ha dotado de una sección de voluntarios totalmente dedicada a estos aspectos enfocados a la apicultura madrileña.
Esta área de la asociación ha trabajado desde entonces con el fin de mejorar la percepción de nuestro sector, la defensa de nuestra especificidad madrileña, la protección de nuestros espacios rurales y de nuestra abeja siempre con el mismo enfoque: trabajar para el bien común. La fuerza de la visión asociativa reside en nuestra capacidad en imaginar y poner en marcha iniciativas desde una perspectiva dónde no cabe el ánimo de lucro.
El área de proyectos se fundamenta en relaciones estrechas con entidades de investigación e instituciones locales y la participación de otras asaciones o cooperativas, desarrollando el marco de operaciones que nos permiten integrar a los apicultores en el territorio local como actores de innovación y de dinamismo. Convencidos que grandes retos como: calentamiento global, agroquímicos, protección medioambiental, buena custodia del territorio y desempleo rural son temáticas que permiten demostrar que la apicultura no es cualquier actividad agro-ganadera sino una formidable palanca para proteger un territorio y desarrollarlo.
Esta labor, estamos convencidos, proporciona una mejor visión de nuestros socios y de nuestra producción local, puesto que, al fin y al cabo, lo que hace APISCAM lo compartimos todos los socios. El fin es valorizar nuestra producción local buscando la permanencia de nuestros apiarios.
Para ello nos hemos volcado en lo que desde su creación ha sido un verdadero éxito:
1. Proyecto de investigación en materia de factores de riesgo para la apicultura madrileña dónde hemos podido evidenciar el impacto del cambio climático sobre el modelo tradicional de apicultura madrileña, el proyecto estudiaba el impacto del entorno en la sanidad apícola de cada colmenar estudiado, evidenciando la idoneidad del emplazamiento en relación con el estado sanitario del colmenar (colaboración con la UCM y el VISAVET – 2014). Proyecto finalizado.
2. Proyectos de investigación de mapeo del potencial apícola de la Comunidad de Madrid, Aragón y Extremadura, innovación en técnicas de cuidados sanitarios. Este proyecto tiene como fin de mejorar la gestión de los recursos apícolas de la comunidad y su uso de manera que podamos reivindicar una mejor custodia del territorio y protección del sector apícola local con la colaboración de la UCM (universidad complutense de Madrid) a través de Visavet , Apiscam, Arna y una Cooperativa de Cáceres y financiado por fondos europeo, del ministerio y las comunidades.
Este proyecto, que pasó los primeros filtros inicialmente, no ha sido aprobado por el Ministerio en su fase definitiva. Lo seguiremos intentando el próximo año.
3. Grupo Operativo Simbiosis Api-Agro. Investigación en materia de innovación en modelos agrarios productivos y sostenibles con la apicultura como columna vertebral. Con más de 5 productores de la Sierra Norte, imaginamos un modelo mezclando apicultura y agroecología creando las bases de una conexión entre los productores para potenciar su productividad y la valorización de su producción con el fin de crear una economía que pueda contra arrestar los efectos locales del cambio climático. El modelo simbiótico es pionero en materia de creación de estrategias de empleo verde resiliente al cambio climático y se basa en modelos de previsiones climáticas y metodologías de recuperación de cobertura vegetal (IMIDRA – UAM- FICLIMA- BIODIVERSIA-APISCAM-PIA). Este proyecto esta financiado con fondos Europeos. Los beneficios de esta investigación será públicos y extensibles al sector, así como los resultados.
4. Proyecto piloto de formación Simbiosis. Junto con cuatro municipios de la Sierra norte (El Atazar, Patones, Torremocha y Torrelaguna) hemos volcado el enfoque Simbiótico en un proyecto de reactivación del empleo local. Destinado a fomentar la impulsión de iniciativas de autoempleo con dotación de espacios municipales para el alumnado. Este proyecto está financiado con fondos FEADER y cuenta con la participación y el apoyo de la Comunidad a través del GALSINMA (Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid). Los beneficios de esta investigación será públicos y extensibles al sector, así como los resultados.
5. Proyecto ambiental y sanitario del colmenar (llamado también, proyecto In memorándum a la doctora María Jesús Reoyo por gran dedicación al mundo de la apicultura y por financiarlo con fondos propios). Este proyecto tiene por objetivo estudiar la relación entre el medio ambiente que rodea a la colmena y los parámetros sanitarios de la misma, con el fin de determinar aquellas variables de mayor importancia para su monitorización. Para ello, se han instalado una serie de equipos compuestos por sensores ambientales externos e internos, que permiten conocer y controlar las condiciones tanto en el colmenar como en la propia colmena. Estos sensores ofrecen información acerca del peso de la colmena y su evolución, la temperatura (externa e interna), la humedad relativa (externa e interna), las horas de luz y sombra, la velocidad del viento a la que se encuentra sometido el colmenar y las precipitaciones. A su vez, se han realizado una serie de muestreos sanitarios en los cuales se han evaluado distintos virus (entre ellos el virus de las alas deformadas), varroa y se han determinado parámetros de salud de las colmenas tales como el nivel de vigor, el número de cuadros por colmena y una estimación de la población.
Hasta la fecha, los resultados obtenidos en el colmenar de estudio han mostrado que las condiciones medio ambientales del emplazamiento eran bastante buenas, con una gran variabilidad en cuanto a las temperaturas y sin alcanzar velocidades de viento muy elevadas (lo que sería crítico para el vuelo de la abeja). A pesar de que el año ha sido seco, la floración en la zona no ha sido mala y ha permitido a las abejas seguir produciendo durante el verano. Además, se han identificado las variables de mayor peso para la monitorización de las colmenas, entre las que se encuentran la temperatura interna (medida en los cuadros de cría), así como la humedad relativa interna. Estos dos parámetros podrían reflejar la estabilidad de la colmena, de tal modo que, a pesar de que sucedan cambios climatológicos externos, el coeficiente de variación de ambas variables debería mantenerse por debajo del 15-20%.
En relación con lo anterior, se observó que aquellas colmenas con una menor capacidad para mantener los parámetros internos estables eran más proclives a presentar infecciones por virus oportunistas y, por lo tanto, podrían correr más riesgo en el caso de presentar alteraciones tales como un nivel elevado de varroa.
Estos resultados, a pesar de ser preliminares, parecen prometedores. En el próximo año se continuará profundizando en el estudio de las distintas variables climáticas y se incorporarán nuevos sensores de movimiento que ofrecerán un valor más preciso de la población en el interior de las colmenas. Con ello, se pretende desarrollar e implementar una tecnología basada en parámetros sanitario-ambientales que permitan la monitorización remota de los colmenares y, con ello, favorecer la producción por parte de los apicultores.
Los beneficios de esta investigación serán públicos y extensibles al sector, así como los resultados.
Como actuamos para todo un sector y para todo el territorio, colaboramos más estrechamente con los consorcios locales y ganamos cada vez más peso a la hora de defender y proteger a nuestros socios. Y creemos que esta visión no la hemos inventado nosotros, sino que actuamos con los valores de todos nuestros soci@s.
NOTICIAS:
Hace varios meses os hemos anunciado la creación de nuestro proyecto de desarrollo rural integrado en el cual contemplábamos la sinergia entre apicultura y agroecología para dinamizar el tejido rural,…
Desde hace un año APISCAM impulsado por sus socios y por las recientes investigaciones en las cuales ha participado se ha lanzado un reto… Proteger la apicultura local tradicional y…